El delito de injurias consiste en la acción de dañar la dignidad de una persona mediante expresiones que atentan contra su honor. Este delito puede tener graves repercusiones legales, especialmente si las injurias se difunden públicamente o en redes sociales. En este artículo, veremos qué implica este delito y cómo actuar si te enfrentas a una acusación.
Las injurias son expresiones o acusaciones que dañan el honor y la reputación de otra persona. A diferencia de la calumnia, la injuria no requiere la imputación de un delito, sino que se centra en el daño moral causado por la expresión de descalificaciones, insultos o menosprecios.
El Código Penal distingue entre injurias leves, que pueden resolverse a través de faltas, y las injurias graves, que conllevan penas más severas, como multas e indemnizaciones. Las injurias graves suelen estar vinculadas a expresiones que afectan el honor de una persona de manera pública y notoria.
En los casos de injurias graves, las penas pueden incluir multas significativas y la obligación de reparar el daño causado mediante la publicación de una retractación. En situaciones más extremas, como injurias a funcionarios públicos o en medios de comunicación, las sanciones son más estrictas.
Si te acusan de injurias, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho penal. La defensa puede basarse en la falta de intención de causar daño, la libertad de expresión o la inexistencia de publicidad en los hechos. Un buen abogado te ayudará a demostrar que las palabras dichas no constituían una injuria legalmente sancionable.
El delito de injurias puede afectar gravemente a la vida personal y profesional de una persona, por lo que es importante abordar una acusación con la defensa adecuada. Si enfrentas un caso de este tipo, consulta con un abogado penalista para proteger tu reputación y tus derechos.
La información proporcionada en este artículo es solo para fines informativos y no debe considerarse asesoramiento legal. Si necesita asistencia legal, debe concertar una consulta.
Cantero, J. A. S. (1957). El contenido sustancial del delito de injurias. Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 10(1), 85-120.
Bacigalupo, E. (1987). Colisión de derechos fundamentales y justificación en el delito de injuria. Revista española de derecho constitucional, (20), 83-98.
Maraver, N. C. (2020). Sentencia del TEDH en el asunto Stern Taulats y Roura Capellera c. España. Reflexiones sobre el delito de injurias a la corona y el derecho a la libertad de expresión política en España. Revista General de Derecho Penal, 34.